Mucho se ha discutido sobre las formas en las distintas artes marciales. Para algunos es la génesis del arte marcial, para otros algo prescindible porque no aporta mucho a la hora del combate.
Pero mas allá de la discusión, casi todas las artes marciales tienen en su entrenamiento una secuencia de movimientos que simbolizan un combate imaginario y que se llaman formas.
Bruce Lee en su legado del Jeet Kune Do, dejo el concepto de la no forma, el libre fluir de la capacidad del artista marcial mas allá de lo enseñado en las artes marciales tradicionales, porque consideraba que estas limitaban la creación y con ello la expresión de un artista marcial.
Nosotros creemos que ambas posturas, aunque se contraponen, son valederas.
Para un principiante en un arte marcial, que desconoce las técnicas y la esencia del mismo, las formas son necesarias porque solo en su repetición diaria, enseña y prepara física y técnicamente al mismo. Pero cuando llega a una madurez en su arte, si solo se conforma con lo aprendido en las formas, se limita, se pone un techo. Y el camino del artista marcial es buscar el perfeccionamiento, todo se puede perfeccionar, todo es perfectible.
Para las distintas artes marciales la forma representa: Meditación en movimiento, Preparación física, Desarrollo de las técnicas, etc.
La verdad, para nosotros, es que gracias a las formas, cada arte marcial pudo ser transmitida cuando no existían los videos o medios de comunicación, conservando la esencia del arte marcial de generación en generación.
Hoy en día, su práctica no solo es para transmitir el conocimiento, sino también para que el discípulo pueda a través de su práctica, descubrir la esencia que lo diferencia de lo practicado en otras disciplinas.
Las formas del Taekwondo
En taekwondo, las formas durante su creación, fueron el resultado de la compilación de los conocimientos de las diferentes escuelas que lo crearon. Luego cuando se unificaron criterios básicos de cómo debían hacerse, coexistían diferentes estilos en su practica, según a que escuela pertenecían.
Sin embargo, la secuencia era la misma, el concepto también. Cambiaba en algunos aspectos de ejecución según el estilo. En esos primeros tiempos el Taekwondo era uno solo, donde los estilos sumaban y lo hacían crecer.
Cuando el Taekwondo fue dividido en Federaciones que se adjudicaron la autoridad sobre el mismo, las formas fueron cambiadas, y aunque se puedan ver la esencia del Taekwondo en todas ellas, su diagrama, ejecución, y el objetivo de su práctica fueron distintos.
Hoy, a raíz de este proceso, dio como resultado que el hijo durante el divorcio fue una herramienta de conflicto, y no se preocuparon por su salud futura.
Por eso vemos que muchos practicantes e incluso varios instructores desmerecen su práctica, volcándose a la parte combativa, y perdiendo la riqueza técnica y enseñanzas profundas que están encerradas en su práctica.
Según las Federaciones y Asociaciones, las formas son practicadas como un dictado de las cúpulas de estas, discriminando y segregando, e inculcando una idea separatista del resto de la comunidad del Taekwondo. Se transmite a sus afiliados la idea que las practicadas por ellos son las únicas y mejores. Incluso les permite a las mismas autoridades excluir y acotar en los torneos las posibilidades de que practicantes de otras escuelas o Federaciones puedan participar formando un monopolio al que pueden manejar.
A raíz de esta realidad, es común ver que algunas escuelas se presentan en torneos conociendo de antemano que sus dirigidos perderán al hacerlas, y solo participan en la modalidad de combate, lo que de apoco va creando en los estudiantes una desidia por considerarlas poco importantes.
Incluso se ha deformado sus técnicas para que se vean más vistosas ante la mirada de los jueces y el público, creando movimientos coreográficos que nada tienen que ver con los reales del arte marcial.
Esperamos que algún día, superada esta etapa comercial, de poder, deportiva en desmedro del arte marcial, donde las Federaciones y Asociaciones dividen para reinar, el Taekwondo vuelva a unificarse, con la variedad de estilos de las viejas escuelas o las nuevas, y como al principio en su gestación, se pauten los criterios básicos para evaluar que esta bien hecho y que no, pero que contemplen la diversidad de estilos que son la verdadera riqueza del Taekwondo.
Tal vez cuando esto suceda, los practicantes puedan mas allá de la etapa en que se encuentren, la gimnástica, la deportiva o la marcial, redescubrir la importancia de las formas y acceder al beneficio de su practica al ejecutarla con la actitud que requiere para su correcta ejecución.
En las próximas paginas expondremos cuales son las formas y dejaremos algunos videos que muestran su ejecución.